top of page

 CRIADEROS DE CERDOS

Te


Sanidad Porcina

 

Manejo de plagas en la producción porcina

Podemos considerar una plaga todo aquello que de forma molesta ocupa el espacio donde estamos o en el que tenemos algún interés. Es una plaga la que afecta a la cosecha, la que nos afecta la granja o las moscas que no nos deja vivir en paz en nuestros ámbitos laborales.

Las plagas las hemos inventado los hombres. Y no es que las hayamos creado, sino que en el día a día de nuestras actividades, cuando hay una acumulación de algún tipo de organismo que nos perjudica, ya sea de forma económica, sanitaria, etc., decimos que aquello es una plaga. Las plagas lo son porque afectan al hombre y a sus intereses: no es necesario que sean miles de animales; pueden ser pocos si esto ya nos afecta o perjudica.

 

El porqué de las plagas en las explotaciones

Las explotaciones ganaderas son puntos con altas concentraciones de animales, y esto significa agua y alimentos en cantidades, residuos y sobretodo muchos huéspedes. Hay miles de rincones para vivir y multiplicarse. Además en una granja mantenemos unas condiciones de temperatura y humedad constantes y muy óptimas, lo que quiere decir que cortamos el ciclo de la estacionalidad, favoreciendo el desarrollo continuo y sin límite por factores ambientales de algunos organismos.

Hay una serie de factores internos de las mismas poblaciones de moscas (mortalidad, natalidad y competitividad), factores ambientales (luz, temperatura, etc.) y factores de convivencia con otras especies (competencia, depredación, etc.) que, como en un termómetro, favorecen que el número de individuos se incremente o disminuya según el estado de estas condiciones. En la naturaleza se combinan de manera que hay un equilibrio. Cuando lo alteramos por alguna razón favoreciendo uno u otro rango, hacemos que proliferen de manera desmesurada algunas especies, dando lugar a una plaga 

 

 

 

Las plagas y la bioseguridad

La bioseguridad es el conjunto de medidas de manejo, ubicación y diseño de las instalaciones, etc., que permiten proteger una explotación de la entrada de agentes infecciosos o reducir su difusión en el caso de que acaben entrando. Son medidas de carácter preventivo que adoptamos en las explotaciones y que hemos de mantener a lo largo del tiempo sin bajar la guardia: se tienen que mantener los controles rutinarios, como hacemos con cualquier otra parte del manejo en nuestra granja, y las plagas dejaran de ser un problema. Y esto, como pasa con la mayoría de aspectos de bioseguridad, puede parecer un coste añadido, pero no es así. La bioseguridad bien mantenida siempre implica un beneficio. 

 

 

 

 

Tal como se observa, lo que parece un gasto se transforma a la larga en beneficio. Reducir costes de medicaciones, vacunaciones, bajas e incrementar la producción mejorando la calidad del producto significa, al cabo del año, un beneficio muy alto en comparación al coste que nos supone trabajar la bioseguridad.

 

Las plagas en las explotaciones porcinas:

En general, en explotaciones porcinas no hay un número muy alto de plagas; lo que sí hay son plagas muy persistentes y que se dan en gran número. Por la facilidad de conseguir alimentos, por la capacidad de reproducción que les dan las granjas y su entorno inmediato, así como por las condiciones de temperatura, las granjas son un excelente lugar para la reproducción de moscas y de roedores (ratas y ratones). Seguramente hay otras plagas que, de manera más o menos puntual, aparecen en las granjas, como escarabajos, cucarachas y otros coleópteros, pero seguramente estas dos plagas son las que más daño hace y más preocupan en una granja.

 

Control de moscas

Las especies más frecuentes son:

Musca domestica (mosca doméstica): importante vector de enfermedades, especialmente del tracto digestivo (úlceras y diarreas).

Stomoxys calcitrans (mosca camaleón o mosca de los establos): presente especialmente en estabulaciones de bovino y caballos, que se alimenta de la sangre de éstos. Puede afectar otras especies que estén cerca de éstas, incluso humanos.

Fannia capicularies (mosca doméstica menor): muy presente en granjas de porcino; es muy pequeña y se acumula en grandes cantidades en puntos de fermentación de comida, en pasadizos y tubos. A menudo se confunde por una mosca doméstica de medida pequeña.

Sarcophaga carnaria (mosca de la carne): Las hembras de ésta ponen huevos en la carne.

 

El ciclo biológico de un múscido, tomando el ejemplo de la mosca doméstica, pasa por 4 estadios: huevo (aproximadamente 1 mm y de forma ovalada), larva (de color blanquinoso, cilíndrica y coniforme en uno de sus extremos), crisálida (es el estadio de reposo) y adulto, que emerge de la crisálida. El adulto puede aparearse de los 2 a los 20 días, con una esperanza de vida aproximadamente de 1 mes, y hace la puesta en lugares con acumulación de heces, basura, aguas residuales, es decir, allí donde hay materia orgánica en descomposición, a partir del 4º día después del apareamiento. El ciclo biológico en condiciones favorables tarda 3 semanas en completarse.

Son de gran importancia para la salud pública, dado que pueden transmitir mecánicamente (impregnado en su cuerpo o a través de su aparato chupador) enfermedades como la disentería, diarrea (E. coli), fiebre tiroidea, cólera, lepra, poliomielitis, e incluso algún parásito interno (como nemátodos). Se ha llegado a demostrar que en casos como Helicobacter pilori, causante de muchas úlceras gastroduodenales, la mosca doméstica no sólo es un vector, sino que resulta un huésped de importancia para que esta bacteria se multiplique.

 

 

La importancia de la limpieza y desinfección

La limpieza y desinfección de las naves es un factor decisivo en el control de plagas de moscas, ya que contribuye a que no haya explosiones muy grandes en el crecimiento de su población, y que la actuación del parásito (en la lucha biológica integrada) sea siempre la esperada y no se vea forzado a controlar un nivel de población mucho mayor que el que se suponía en el momento de la aplicación. Este tratamiento no excluye el uso de algún tipo de plaguicida en un momento puntual, para combatir una proliferación masiva de insectos no deseados.

En momentos puntuales puede observarse una gran proliferación de una mosca pequeña (Drosophila) a causa de la presencia de restos de pienso en los comederos o pasadizos, ya que al fermentar facilitan la presencia de esta especie. La limpieza en este caso facilita la tarea, y no es necesario aplicar ningún producto para controlar estas plagas localizadas.

 

 

 

 

Control de roedores

Los roedores, entre los cuales se encuentran las ratas y los ratones, corresponden a la familia de los Múridos, una familia extensa que agrupa unas 400 especies de las cuales cabe destacar 4:

Mus musculus o ratón doméstico

Apodemos sylvaticus o ratón de bosque

Rattus Rattus o rata negra

Rattus norvegicus o rata gris

Éstos son los que encontramos generalmente en las instalaciones, y son contra los que hay que luchar. No siempre están todos presentes; por ejemplo, la rata gris es la conocida como rata de cloaca, y en explotaciones porcinas muchas veces no está, aunque la proximidad a zonas urbanas lo favorece.

A la hora de establecer un protocolo de lucha contra las ratas hemos de tener en cuenta que: (1) son unos individuos inteligentes, (2) tienen una gran cantidad de recursos a adaptarse allá donde están (se han encontrado en cámaras frigoríficas de conservación a -10ºC), (3) tienen un alto poder reproductivo, y (4) tienen un altísimo poder de supervivencia (en los años 50 se encontraron ejemplares en el estolón de Bikini y Mururoa, sobreviviendo a la explosión de la bomba atómica)

 

Hay muchos roedores en las granjas?

De forma aproximada se pueden establecer los siguientes rangos en relación a la presencia de roedores:

si sólo vemos los excrementos del roedor: 1-100 ratas o bien 1 rata / 20 m2

si sólo vemos ratas durante las tardes/noches, de forma irregular: 100-500 ratas o bien 1 rata/5m2

si vemos ratas toda la tarde/noche, e irregularmente de día: 500-1000 ratas o bien 1 rata/m2

si vemos toda la noche, y a menudo de día: 1.000-5.000 ratas o bien 2 ratas/m2

Las medidas pueden ser más o menos aproximadas, pero lo que está claro es que en las explotaciones porcinas siempre hay roedores, y si no hubiera, el riesgo de que puedan volver a entrar es tan grande, que es necesario mantener un control continuo durante todo el año.

 

Qué nos pueden provocar los roedores?

a) Problemas de contaminación: Todas las excreciones de los roedores (orina, heces y pelo cuando mudan) pueden llegar a contaminar y estropear muchas de las materias que son imprescindibles para la actividad de la granja (contaminación del agua, de la comida...) La OMS estimó, ya en los años 50, que anualmente se estropeaban unos 30 millones de toneladas de alimentos por culpa de los roedores (un 5% de la producción mundial, o el equivalente a la alimentación de 130 millones de personas).

b) Problemas en infraestructuras: Estos animales necesitan roer constantemente (de ahí el origen de su nombre común). Roen material electrónico, conducciones y otras materias, estropeándolos y causando cruzamientos en las líneas eléctricas y pérdidas de líquidos de las conducciones. Todo esto sin tener en cuenta que cuando hacen el nido pueden tapar conducciones de agua, de purín, ventilaciones, con los consiguientes problemas.

c) Efectos psicológicos sobre aquellas personas que no los pueden soportar

d) Transmisión de enfermedades: estos animales son vectores y en muchos casos los huéspedes intermediarios. Las vías de transmisión son:

por mordedura: rabia, tétanos y otras infecciones que se deriven de la mordedura. Las ratas muerden a aquellos individuos discapacitados o mientras duermen.

por ingesta: brucelosis, triquinosis

por deyecciones: orinas, contaminación de agua y alimentos (salmonelosis, coli, helminitiasi y otros parásitos internos, micosis, etc.).

por ectoparásitos: pestes, tifus

En definitiva, pueden transmitir un gran número de enfermedades, ya sean:

protozoarias: cocciodiosis que están enquistados en el intestino de los ratones, toxoplasmosis, tripanosomas.

otros parásitos internos: disentería porcina, tenias, nemátodos como Trichinella spiralis, causante de la triquinosis y trematodos.

víricas: normalmente a través de un ectoparásito que hace de vector, transmiten enfermedades como la fiebre aftosa, encefalomiocarditis.

bacterianas: salmonelosis, leptospirosis, peste, enterobacterias y colibacilosis, rinitis atrófica, brucelosis, erisipela.

micóticas (o por hongos): suelen ser de tipo ambiental, pero se transmiten mecánicamente por el pelo, por contaminación de alimentos, aguas, etc.

 

Tenemos una solución diseñada a su medida.

No debe discontinuar su normal actividad.

Controlamos TODA CLASE DE PLAGAS.

      Realizamos MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) Y MANEJO ECOLOGICO DE PLAGAS (MEP)

Entregamos certificados y planillas de seguimiento para presentar ante eventuales inspecciones.

"LLÁMENOS Y GUSTOSOS LE BRINDAREMOS UN CORRECTO ASESORAMIENTO"

 

0358-154821340

Marcelo Rivarola 

 

HORARIOS

 

LUNES A DOMINGOS

FULL TIME

 

DIRECCION

 

San Juan 38
Rio Cuarto. CP: 5800
Pcia de Cordoba

Cel: 0358 - 154821340

​Email: ambientelibredeplagas@hotmail.es

© 2023 by  THE PUB. Proudly created with Wix.com

bottom of page