top of page

 PALOMAS

PALOMAS:

 

 SU BIOLOGÍA ( COLUMBA LIVIA)

 

Las poblaciones de palomas presentes en Las ciudades son el resultado del proceso de domesticación sufrido por las PALOMAS.-

 Escapadas de los palomares o abandonadas por el hombre las aves se reproducen en libertad y conforman las poblaciones silvestres que hoy invaden las ciudades desplazando a otras aves autóctonas y mostrando una expansión logarítmica.-

 De tamaño mediano, cabeza pequeña, cuello corto, con plumas grandes y rígidas, los ejemplares característicos son de coloración poco destacada.-

 

LA LECHE DE PALOMA:

 

 Entre sus peculiaridades destaca la estructura del buche, cuyas paredes se engrosan durante el período de celo, época en que su superficie interna presenta pliegues y células reticulares que segregan una sustancia lechosa, llamada LECHE DE PALOMA, que será el primer alimento de los polluelos.-                                               El sentido más desarrollado que posee es el de la VISTA, seguido por el oído, el olfato y el tacto.-

 

 COMPORTAMIENTO Y ALIMENTACIÓN:

 

 El comportamiento ha sido objeto de estudio durante décadas, sus hábitos monógamos y la adhesión que el macho muestra hacia la hembra originaron, numerosas leyendas que transformaron a la PALOMA EN EL SÍMBOLO DEL AMOR y de la ternura.-

  La búsqueda del alimento, generalmente es de tres veces por día; dos por la mañana y otra en las primeras horas de la tarde. Son de digestión muy rápida y su dieta incluye GRANOS, SEMILLAS, PEQUEÑOS FRUTOS y DESPERDICIOS. Consumen diariamente alimento equivalente al 15 por ciento de su peso.-                                                                                                                                                                   Su rápida digestión y la carencia de vejiga con la permanente disposición al vuelo, determinan una permanente DEPOSICIÓN DE HECES, la que realiza en cualquier momento y lugar, incluyendo durante el vuelo.-

                                                                      Es un animal, de hábitos POCO HIGIÉNICOS, ya que deja acumulare sus DEYECCIONES, alrededor del nido, favoreciendo la proliferación de GERMENES, BACTERIAS y PARASITOS.-

 

 

 

CONDUCTA REPRODUCTIVA:

 

                                                      Anida por lo menos dos veces por año. Algunos estudios sostienen que los cónyuges no se separan ni aún superando el período reproductor. Apenas el macho ha encontrado un lugar apto para nidificar, se establece en él y gime con la cabeza baja hasta que llega la hembra, la cual acude con la cola abierta y arrastrando.-

 

                                                     El nido, en cuya construcción colaboran ambos cónyuges, consiste en un montón de ramas, plumas y otros objetos similares, dispuestos en sentido horizontal, con una ligera depresión en el centro. Muchas veces dejan acumular el ESTIÉRCOL,  en sus bordes, favoreciendo la proliferación de insectos y ácaros, entre ellos: VINCHUCAS, MOSCAS Y PIOJOS.-

                                                  Durante el período de celo, el macho demuestra especial dedicación para con su compañera, dando vueltas a su alrededor, arrullando y gimiendo para colaborar en la incubación. La puesta se compone de dos huevos alargados y lisos, de color blanco brillante o crema, que incuban alternativamente los dos .La eclosión de los huevos se produce, tras un período de 16 a 18 días de incubación. Los pichones nacen con los ojos cerrados y completamente desvalidos.-

                                                 Primero son alimentados con la LECHE DE PALOMA, antes mencionada y luego de diversos alimentos obtenidos por sus padres que los reblandecieron previamente. Los pichones permanecen en el nido aproximadamente por un mes, periodo en el que se van haciendo totalmente independientes. Poseen en ese momento un peso de unos 400 gramos, que va aumentando hasta los 500 gramos a 600 en el estado de adulto.-

 

ALGUNAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LAS PALOMAS:

La preocupación surgida a partir del riesgo sanitario que las palomas representan, crece en la consideración de las autoridades y de los vecinos. Su participación en la transmisión de enfermedades parece dar la razón a quienes sostienen que no deben considerarse como mascotas urbanas.-

Las interminables discusiones que las palomas despiertan entre sanitaristas y conservacionistas, parecen carentes de sentido cuando la intervención de las aves en la TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES AL SER HUMANO, es expuesta como argumento por el primero de los grupos; y en efecto, tanto los propios animales como sus excrementos y nidos generan instancias EPIDEMIOLOGICAS, no deseables. A modo de ilustración algunas de las entidades nosológicas más comúnmente vehiculizadas a través de estas COLUMBIFORMES.-CLAMIDIASIS: Enfermedad INFECCIOSA AGUDA, ocasionada por CHLAMYDIA PSITTACI.  En el hombre la enfermedad suele ser leve o moderada pero puede evolucionar hacia cuadros GRAVES, especialmente en ANCIANOS SIN TRATAMIENTO.-

SALMONELOSIS: Enfermedad BACTERIANA, que en el hombre se manifiesta por ENTEROCOLITIS AGUDA, de comienzo repentino que incluye CEFALALGIA, DOLOR ABDOMINAL, NAUSEAS, DIARREA y a veces VOMITOS. Las palomas suelen convertirse en reservorios de algunos serotipos de SALMONELLA.-

HISTOPLASMOSIS: Esta micosis está producida por varias especies de HISTOPLASMA, siendo la lesión primaria de la patología generalmente localizada en los PULMONES.-

NEUMOENCEFALITIS:  El cuadro clínico en el ser humano consiste esencialmente en una CONJUNTIVITIS, CONGESTION, LAGRIMEO, DOLOR Y TUMEFACCIÓN, de los tejidos subconjuntivales. El VIRUS, fue aislado varias veces en palomas urbanas.-

CRIPTOCOCOSIS:  Micosis profunda, que frecuentemente se presenta como una MENINGITIS subaguda o crónica. Puede Haber infección EN LOS PULMONES, RIÑONES, PRÓSTATA y HUESOS.  El agente infeccioso puede aislarse en nidos viejos de palomas o en los EXCREMENTOS DE ELLAS.-

TOXOPLASMOSIS:  Enfermedad sistemática, producida por protozoarios coccidios. La intervención de las palomas en el ciclo de la enfermedad ha sido DOCUMENTADA EN FORMA INTERNACIONAL.-

TRIPANOSOMIASIS:  Los nidos de las palomas son refugio habitual de las VINCHUCAS, insectos que transmiten el MAL DE CHAGAS, por lo que la presencia de las aves favorece la transmisión de dicha ENFERMEDAD.-

CAMPILOBACTERIOSIS: Enfermedad ENTERICA, BACTERIANA AGUDA, de gravedad variable. Varias especies han sido aisladas en las PALOMAS.-

 TUBERCULOSIS:  La TUBERCULOSIS, en aves deomésticas es una enfermedad CONTAGIOSA, causada por MYCOBACTERIUM AVIUM. La infección compleja es frecuente en pacientes con  SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA).-

HORARIOS

 

LUNES A DOMINGOS

FULL TIME

 

DIRECCION

 

San Juan 38
Rio Cuarto. CP: 5800
Pcia de Cordoba

Cel: 0358 - 154821340

​Email: ambientelibredeplagas@hotmail.es

© 2023 by  THE PUB. Proudly created with Wix.com

bottom of page